Muchos peregrinos no iban por los caminos importantes sino que variaban la ruta a su albedrío buscando nuevas aventuras y el conocimiento de nuevos lugares, monasterios, santuarios, etc.
No son muchos los documentos existentes que confirmen su existencia, pero hay otros signos y pruebas. Ninguna es de por sí concluyente, pero consideradas en conjunto, prácticamente lo evidencian.
Argumentos:
– Vía secundaria del Camino de Santiago que aprovecha los caminos construidos por los romanos y que después sería Camino real en la Edad Media (Cañada real leonesa oriental).
– Numerosos puentes de piedra construidos por los romanos en la ruta desde Pedrosa del Rey hasta Sahagún: Pedrosa (2 puentes), Prioro (1 puente), Morgovejo (1 puente), Puente Almuey (1 puente), Almanza (3 puentes), Cea (1 puente) y Sahagún (2 puentes).
– Una muy buena dotación de albergues para peregrinos: Prioro (el del alto del Pando y el de las Conjas), Valderrueda (Ermita de Nuestra Señora de Vega), Puente Almuey (albergue junto a la Ermita), Santa Catalina) albergue con hospitalero), Almanza (albergue a cargo de la cofradía de las Animas). También cercanos a este camino otros albergues como los de Valdetuejar, Canalejas, Valdavida, Mozos de Cea, Sahelices del río, Cea y Sahagún.
– La vía del Esla (la vadiniense) se usaba muy poco en invierno por las inundaciones de los caminos y se utilizaba la ruta del Cea pasando por el Pando porque los números puentes de su ruta aseguraban el buen paso a través de unos ríos, que en invierno venían muy caudalosos. Esto está confirmado en numerosos documentos, e incluso en el Romance de las Cien Doncellas, nos habla de esta vía como la que se utilizaba para ir de Asturias a la España de los árabes allá por el siglo IX.
– Los abundantes documentos que aluden en esta tierra a los Caballeros de la Orden de Santiago establecidos en San Marcos-León, una de cuyas funciones era ser guardianes del camino. Lo mismo sucede con la Orden de Jerusalén (señales en la Ermita de Puente Almuey).
– Algunos de los peregrinos que habían utilizado el “Vexi Kamin” que seguía la ruta transcantábrica, tras entrar en la provincia de León por Caminayo y Morgovejo, al llegar a Puente Almuey se desviaban siguiendo la ruta del Camino Real que se dirigía a Sahagún a al Burgo Ranero donde se unían con el Camino francés.
– En la Ermita de las Conjas (Prioro) consta la existencia de un monje francés, Grimbaldo, antiguo peregrino templario, que se instaló aquí tras hacer el Camino de Santiago allá por el siglo XII (Archivo diocesano de León).
– Sahagún era el punto desde el que los peregrinos del Este, Centro, Sur y Suroeste de España que deseaban visitar el Lignum Crucis de Santo Toribio de Liébana iniciaban la ruta secundaria del camino de Santiago (camino lebaniego), que recorría la ruta del Cea hasta Liébana. Los procedentes del sur llegaban por la vía de la Plata y empalmaban con Sahagún por la misma vía de la transhumancia (vía zamorana).
– En diversos libros sobre la Ruta Vadiniense se afirma cómo peregrinos que llegaban de Puente Almuey continuaban por Valdetuejar o bajaban por Almanza y Cea hasta Sahagún.
Bibliografía: Julian Gonzalez Prieto (Vexu kamin) , R.G.A. “Prioro y Tejerina”
R.G.A. “La ermita y el hospital medieval de Santa Catalina”
“Ruta Vadiniense: Picos de Europa. Camino de Santiago”